la Diputación

La Diputación destinará 23.255.000 euros a los Servicios Sociales para dar cobertura a cerca de 20.000 usuarios en la provincia

No es extraño escuchar al presidente de la Diputación de Segovia decir que la institución que presidente es "una institución social". Y esta afirmación no se queda sólo en palabras, sino que Francisco Vázquez lo avala con el rigor que marcan las cifras. En 2018, la Diputación de Segovia destinará de nuevo casi la mitad de su presupuesto a Servicios Sociales, en concreto 23.255.000 euros están reservados para dar cobertura a más de 20.000 usuarios en toda la provincia, entre prestaciones y programas.

De esta manera, se invertirán 15.360.000 euros en los cuatro centros residenciales, que prestan una atención integral y multidisciplinar a personas con diferentes tipos de necesidades y apoyos, con los que cuenta la institución provincial. Además, otros 7.895.000 euros se destinarán a los Servicios Sociales Básicos como son la ayuda a domicilio, la teleasistencia, los programas de ocio preventivo o las aulas de manualidades, entre muchos otros. Este presupuesto, además, ha sufrido un ligero incremento con las cifras del año 2017:

PRESUPUESTO DE GASTO OTRAS ÁREAS

IMPUTADO A SERVICIOS SOCIALES

 

 

29.864.125,16 €

(56,75%)

 

22.758.801,89 €

(43,25%)

Centros Residenciales: 14.190.150,56 € (26,75%)

 

Servicios Sociales Básicos: 8.680.402,33 € (16,50%)

 
 

 

Esta amplia apuesta por los Servicios Sociales hace que la empleabilidad alcance un 61,7% en este área con respecto al total de la institución provincial, llegando a 415 profesionales de empleo directo, a los que habría que sumar los 542 profesionales de empleo indirecto que se crean en torno a la prestación de estos servicios.

De este porcentaje, un 48,42% pertenece a los centros residenciales donde la Diputación hace un especial esfuerzo presupuestario para garantizar la atención a las casi 400 personas que viven en ellos y superar con creces las exigencias de dotación de profesionales marcadas por el decreto 14/2017 de autorización y funcionamiento de los centros de carácter social para la atención a personas mayores en Castilla y León, tal y como indica este cuadro de ratios:

 

 

Decreto 14/2017

Centros D.P. Segovia

Ratio global mínima   

0,460

0,800

Ratio personal técnico

0,046

0,160

Ratio personal atención directa

0,252

0,360

 

 

Estas son las cifras cerradas en el ejercicio 2017, que también experimentan un 2018 una ligera subida:

 

PRESUPUESTO DE GASTO OTRAS ÁREAS

IMPUTADO A SERVICIOS SOCIALES

 

 

10.420.314,89 €

(41,62%)

 

14.612.105,81 € (58,38%)

Centros Residenciales: 11.064.587,24 € (44,21%)

Servicios Sociales Básicos: 3.547.518,57 €

(14,17%)

 
 

 

En cuanto a las plazas disponibles en los centros dependientes de la Diputación de Segovia, se distribuyen de esta manera:

 

 

TOTAL

 

 

CSS LA FUENCISLA

UNID. REHABIL.

56

RESID. ASISTIDA

67

PSICOGERIATRÍA

71

TOTAL CSS

194

CAMP EL SOTILLO

 

72

RESIDENCIA LA ALAMEDA

 

67

CENTRO JUAN PABLO II

Y NUEVO HOGAR

RESIDENCIA

30

CENTRO DE DÍA

12

TOTALES

375

 

 

De la totalidad de plazas públicas residenciales en la provincia de Segovia (incluyendo plazas concertadas), el porcentaje al que se presta atención desde los centros de la Diputación es el siguiente:

-          Plazas residenciales paraPersonas Mayores: 37%. Las plazas ofertadas por la Gerencia de Servicios Sociales, pueden ser ocupadas por personas de otras provincias de la Comunidad Autónoma. (El 100 % de las plazas psicogeriátricas existentes, están en el CSS La Fuencisla).

-          Plazas residenciales paraPersonas con Discapacidad Intelectual: 38%.

-          Plazas residenciales para menores: 100 % (Centro Juan Pablo II)

-          Plazas Hospitalarias enUnidad de Rehabilitación Psiquiátrica: 100% (CSS La Fuencisla)

 

En otros orden de cosas, la Diputación de Segovia ha destacado notablemente en su sistema de gestión y atención a la dependencia, ya que los servicios sociales básicos se han configurado como  la puerta de entrada al sistema, a través de los Centros de Acción Social (CEAS), son los encargados de realizar la información, las valoraciones de dependencia, el dictamen, la consulta , el establecimiento de  los Programas Individuales de Atención, en donde se determinan las modalidades de intervención más adecuadas, asimismo es a su vez prestadora de servicios como la ayuda a domicilio, la Teleasistencia, Centros residenciales, etc.,  todos ellos pilares fundamentales y  esenciales del sistema de dependencia.

Todo ello ha contribuido a situar a Castilla y León a la cabeza de España en atención a la dependencia, tanto a nivel regional y más aún en nuestra provincia donde se ha conseguido prácticamente una atención plena a las personas dependientes ya no sólo a los grados II y III ya consolidada sino también al grado I como se mostrará más adelante.

 

 

Nacional

Regional  (CyL)

Segovia

(excluida la capital)

Nº de personas solicitantes de dependencia

1.711.379

122.121

6.086

Nº de personas dependientes con derecho a prestaciones

1.264.951

89.981

4.662

-Nº de personas beneficiarias con prestaciones reconocidas

954.831

88.709

4.602

 

En Segovia (excluida la capital) han solicitado dependencia 6086 personas, de las cuales 4662 personas (el 76%) tienen derecho a prestaciones. De las personas con derecho a prestaciones,  el 98,71% está recibiendo ya prestaciones, muy por encima de la media nacional que se sitúa en un 75,48%.

 

 

Nacional

Regional  (CyL)

Segovia

(excluida la capital)

%

%

%

Nº de personas beneficiarias con prestaciones reconocidas

954.831

75,48%

88.709

98,59%

4.602

98,71%

 

 

En cuanto al Grado I, el cual entró en vigor en vigor en Julio de 2015, los datos de dependencia recogidas  muestran  que  en nuestra provincia se incorporaron  ya  al sistema de atención  el 98, 55%   dependientes de Grado I, ligeramente por encima de la media regional que asciende al 98,46 %  pero muy por encima de la media nacional que se sitúa en el 53,51%. Segovia (excluida la capital) atiende en la actualidad a 1.560personas dependientes de Grado I.

En relación con las personas reconocidas como dependientes severos y grandes dependientes, Grados II y III, los datos señalan que en nuestra provincia están atendidos el  98,76 %  del Grado II y el 98,85% del Grado III. Esto supone que mientras en el conjunto del país la lista de esperaes del 14,44%,en Segovia provincia al igual que en Castilla y León es casi inexistente (1,28 %).

 

Nº de personas beneficiarias con prestaciones reconocidas en la provincia de Segovia (excluida la capital), diferenciado según grado de dependencia

GRADO

ATENDIDOS

LISTA DE ESPERA

GRADO I

1.560

23

GRADO II

1.749

22

GRADO III

1.293

15

 

4.602

60

 

 

En la provincia de Segovia, la atención a las personas dependientes se presta prioritariamente a través de servicios, tal y como establece la Ley de Dependencia, así en la provincia de Segovia (excluida la capital) los servicios suponen el 78,87 % del total de prestaciones, muy similar a la media regional pero muy superior a la nacional que se sitúa en torno al 67,18%. De las 4.662personas dependientes con derecho a prestación 4.602 tienen identificadas y reconocidas 6064 prestaciones, ya que una persona puede tener varias prestaciones.

En cuanto al tipo de servicios elegidos por las personas dependientes en nuestra provincia se observa que el Servicio de Ayuda a Domicilio público es uno de los más demandados (por el 24,8%), por encima incluso de la prestación económica de cuidados en el entorno familiar (21,3%) tal y como se aprecia en este cuadro.

 

PRESTACIONES RECONOCIDAS

 

Castilla y León

Segovia provincia

(excluida la capital)

Prestaciones

Nº de prestaciones concedidas

% respecto a prestaciones concedidas

Nº de prestaciones concedidas

% respecto a prestaciones concedidas

Prevención dependencia y Promoción de la Autonomía Personal

13.858

12,0 %

623

10,2 %

Teleasistencia

8.766

7,6 %

697

11,5 %

Ayuda a Domicilio

22.087

19,1 %

1.501

24,8 %

Centro de Día/ Noche

8.397

7,3 %

256

4,2 %

Atención Residencial

8.897

7,7 %

489

8,1 %

P-E Vinculada al Servicio

28.651

24,8 %

1.195

19,7 %

P.E Asistencia Personal

596

0,5 %

14

0,2 %

SUBTOTAL SERVICIOS

91.252

79,0 %

4.775

78,7 %

P.E Cuidados Familiares

24.255

21,0 %

1.289

21,3 %

SUBTOTAL PRESTACIONES ECONOMICAS

24.255

21,0 %

1.289

21,3 %

 

Las valoraciones de Dependencia realizadas por los CEAAS de la provincia en  2017 han  sido las siguientes:

CEAAS

CEAS

Realizada Valoración Funcional

Realizada Valoración Social

 

CANTALEJO

CEAS CANTALEJO-FUENTESAÚCO DE FUENTIDUEÑA

213

208

CEAS CARBONERO EL MAYOR-TUREGANO

241

234

 

CUELLAR

CEAS COCA - NAVA DE LA ASUNCIÓN

182

179

CEAS CUÉLLAR

210

204

CEAS VALLELADO-SANCHONUÑO

120

119

 

PRADENA

CEAS RIAZA-AYLLÓN

100

97

CEAS SEPULVEDA - PEDRAZA

115

113

 

SAN ILDEFONSO

CEAS EL ESPINAR - VILLACASTÍN

235

229

CEAS SAN ILDEFONSO

66

61

CEAS SEGOVIA RURAL

69

67

TOTAL

1551

1511

 

 

El mayor número de valoraciones realizadas en el CEAAS de Cuellar y en el de Cantalejo donde se concentra mayor número de población dependiente.

 

Retos para los Servicios Sociales en 2018

Los retos que adquieren los Servicios Sociales para el 2018 se centran en el compromiso con las personas, marcando unas líneas de actuación claras con el horizonte puesto en dar cumplimiento total a la Estrategia 20.20. Para ello se llevarán a cabo diferentes actuaciones:

 

a)   En los Centros Asistenciales

1.- Se crearán cuatro unidades de convivencia en los centros residenciales: dos en el Centro Juan Pablo II, una en la Residencia de Mayores La Alameda y otra en el CAMP El Sotillo. Estas cuatro nuevas unidades de convivencia se sumarán a las dos existentes: "La Olmeda" en el Centro de Servicios Sociales "La Fuencisla" y "Gil de Biedma" en la Residencia de Mayores "La Alameda"

2.- Puesta en marcha de una herramienta informática que permita la gestión de los centros y que posibilitará una planificación compartida y común para uso de todos los profesionales.

3.- Plan de mejora del proceso de atención individualizada y grupal en el Centro Juan Pablo II, en el que se verán involucrados un grupo de mejora y el grupo motor como equipo de profesionales que ya trabajan en los procesos globales del centro.

 

b)   En los Servicios Sociales Básicos

1.- Creación de una herramienta informática para la gestión de prestaciones sociales en los CEAS que implementará un punto de acceso único para los profesionales, centralizará la información y facilitará la obtención de informes e indicadores. Esto permitirá además una modernización de los sistemas de gestión con posibilidad de autenticación de los usuarios o gestión de citas.

2.- Despliegue del mapa de procesos en su totalidad con la incorporación de la intervención comunitaria.

3.- Ampliación del Programa Crecemos  pasando de 25 a 28 municipios, lo que supone un incremento presupuestario de 31.000 euros llegando a los 324.000 euros.

4.- Creación del Comité de Ética Provincial para convertirse en un recurso más de la intervención social para los profesionales y cuya finalidad es la integración de la dimensión ética en la prestación de servicios sociales que permita conseguir el efectivo respeto de los derechos de las personas.

5.- Se pondrán en marcha proyectos para el fomento de la empleabilidad, de manera que se establecerán acuerdos con empresas del ámbito socio sanitario para llevar a cabo acciones de formación conjuntas dirigidas a personas en situación de exclusión social. También se impulsará una nueva actuación de voluntariado de atención a mujeres víctimas de violencia de género.

 

c)   Ámbito normativo

Se creará el reglamento regulador del Servicio de Ayuda a Domicilio y Teleasistencia y los de ayudas de emergencia social, acceso a centros residenciales y reglamento de régimen interior de los centros, así como el reglamento por el que se crea y regula el Comité de Ética.